Felipe González recuerda a su amigo Gabriel García Márquez en la presentación de la reedición conmemorativa de ‘Cien años de soledad’

En el marco del Plan de Promoción de Colombia en el Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores, la Embajada en España organizó un conversatorio para escuchar, de voz de los protagonistas, cómo fue el proceso de edición de “Cien años de soledad”, que culminó con la publicación de la última y definitiva versión conmemorativa de la obra. Esta versión, cuenta con una introducción de más de cien páginas y estudios de Álvaro Mutis; el gran amigo de ‘Gabo’, Carlos Fuentes, Marío Vargas Llosa, Víctor García de la Concha, Claudio Guillén, Pedro Luis Barcia, Juan Gustavo Cobo Borda, Gonzalo Celorio y Sergio Ramírez, último premio Cervantes.
Al comienzo del acto, el Embajador Alberto Furmanski dijo que García Márquez hablaba de “Cien años de soledad” como un vallenato de 350 páginas, y aprovechó para mencionar que la Real Academia Española (RAE) introdujo recientemente la palabra “vallenato” en su diccionario.
En el conversatorio moderado por Pilar Reyes, Directora Editorial de Alfaguara, participaron el Director de la RAE, Darío Villanueva, el Director Honorario Víctor García de la Concha y el expresidente del gobierno de España, Felipe González.
El primero en hablar fue Víctor García de la Concha, quién narró detalles del trabajo realizado junto al nobel y del homenaje que se le hizo en el marco del Congreso del Español que se celebró en Cartagena de Indias hace 11 años.
Por su parte, Darío Villanueva elogió la obra de García Márquez y la comparó con El Quijote, a lo que Felipe González añadió: “Opino que no es un exceso ligar ‘El Quijote’ y ‘Cien años de soledad’, como comprobarán los que vivan 500 años más que nosotros”.
El expresidente del Gobierno español también rememoró su gran amistad con el escritor, fallecido en México en 2014, al que calificó como «un ebanista de la escritura» y aseguró que la obra del ganador del premio Nobel de Literatura en 1982 es un «gran instrumento cultural», que permite unir sentimentalmente a España y América Latina mediante el denominador común de la lengua.
Al acto asistieron alrededor de 80 invitados entre los que se destacan los académicos Inés Fernández Ordoñez, Aurora Egido, Santiago Muñoz Machado, Antonio Fernández Alba, José Manuel Blecua, José Terceiro y Luis María Anson.